Cada día una cita

miércoles, 26 de diciembre de 2012

ANÁLISIS DE LAS LEYENDAS DE BÉCQUER

Vamos a comentar un poco la hoja que di en clase antes de vacaciones para realizar un análisis de una de las leyendas de Bécquer, siguiendo el guión.
Si alguien lo ha perdido, puede acceder a él aquí: Leyendas de Bécquer

Se trata de un pequeño trabajo de investigación en el que podéis incluir datos de la web, de enciclopedias, libros, etc,  referidos a Bécquer, a sus leyendas e incluso a la leyenda que vais a comentar. Nunca del análisis de la leyenda. Eso tiene que ser cosecha vuestra. Si veo que copiáis algo del rincón del vago o páginas similares para lo que es en sí el análisis de la leyenda daré por nulo todo el trabajo.

La presentación la dejo a vuestra elección. En papel, en powerpoint o similar, en página web  con google sites, puesto que para la presentación oral podéis usar cualquier tipo de material. Pero eso sí, al final, puesto que se trata de un trabajo para nota de evaluación necesitaré el trabajo en papel o en archivo digital.

Vamos al trabajo en sí. 

Antes de nada se impone una lectura de la leyenda sin más, donde captaremos lo esencial, tema y argumento principalmente. Luego se vuelve a leer anotando los diferentes aspectos que debéis analizar. Se lee tantas veces como haga falta para que no se os escape nada. Que nadie intente hacer el trabajo con una sola lectura que le saldrá un churro. Tenéis un mes por delante.

Podéis hacer una breve introducción de Bécquer, de su vida, de sus obras de lo que representan las Leyendas en el conjunto de su obra y de lo que representó Bécquer para el Romanticismo español.

Una vez en la leyenda, por supuesto debe figurar el título y el tema o subtemas. El tema principal podéis resumirlo en una línea. A veces basta con un par de palabras. Además del tema principal pueden aparecer otros temas secundarios o subtemas, como la religiosidad, la mujer, la naturaleza, el amor, la creación artística, etc...

El argumento es el resumen de la historia. Olvidaos de la división en partes o capítulos, como si no estuvieran. Imaginad que tenéis que contarle a alguien de forma oral la leyenda con vuestras palabras.

En la estructura, sí debe reflejarse cómo se cuenta el argumento. Se explica como está dividida. En capítulos, en partes o como sea. Y se localiza el Planteamiento, el Nudo y el Desenlace. (Ejemplo: la leyenda se divide en 5 capítulos de los cuales el primero corresponde al Planteamiento, pues se presenta a los personajes y tal y tal y tal, los capítulos 2, 3 y 4 corresponden al Nudo pues en ellos se desarrolla la acción de tal y tal... y el capítulo 5 es el desenlace donde se resuelve el asunto así o asá...). La explicación del Planteamiento, Nudo y Desenlace, tiene que ser muy breve, puesto que el resumen ya lo habéis hecho en el Argumento.

En cuanto al narrador, tenéis que fijaros quién o quiénes son. A veces es el propio Bécquer quien narra la leyenda, pero otras veces la narración la realiza otra persona, e incluso alguno de los personajes de la propia leyenda. Identificadlos y decid de qué tipo son, si narra en primera persona, si es protagonista o testigo, si narra en 3ª persona, si es omnisciente, etc...

Por lo que respecta a los personajes, analizar los principales y los secundarios, si se describen física y psicológicamente... Especial atención a la mujer...

El espacio donde se desarrolla la acción, desde el microespacio hasta el macroespacio. En el interior de una iglesia en tal pueblo, en tal region, en tal país o al revés... Aquí es donde podéis incluir comentarios a propósito del ambiente, el paisaje, el papel de la naturaleza...

El tiempo. Analizaremos tanto el tiempo interno, como el externo. En qué momento, en qué época histórica, estación del año, si es de día o de noche... Y cuánto dura la acción, un día, tres, un mes o tres años, con los intervalos que se produzcan...

Por último, en cuanto a la técnica narrativa, podéis consultar manuales de literatura o buscar por internet infromación sobre las técnicas narrativas de las leyendas de Bécquer, pero siempre para ejemplificar con fragmentos de vuestra leyenda el uso de la prosa de Bécquer. Principalmente la búsqueda de figuras retóricas como anoté en la hoja y el  uso de la adjetivación. Pero se pueden destacar otros aspectos. Buscadlos y analizadlos en vuestra leyenda.

El trabajo debería acabar con una conclusión de por qué es una obra romántica. Aquí es donde tenéis que plasmar lo que habéis aprendido del romanticismo, resumiendo las características del romanticismo que habéis encontrado en la leyenda. Si alguna característica propia del romancismo no aparece en vuestra leyenda, no se nombra.

Una valoración final sobre la leyenda y lo que os parece Bécquer le pondría la guinda.

Podéis incluir un índice, un apéndice bibliográfico, etc...

Para la nota del trabajo se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

- Presentación y organización, tanto oral como escrita.
- Expresión oral y escrita. En la escrita, vigilad tanto la redacción como las faltas de ortografía (No os fiéis del corrector del word...)
- Contenido del análisis de la leyenda y conocimientos literarios utilizados.
- Uso de bibliografía: enciclopedias, manuales de consulta, tanto en formato tradicional, como en formato digital.
- Uso de TIC, tanto para el trabajo escrito, como para la presentación oral.

Tomaos el trabajo en serio y poner toda la carne en el asador, pues como dije en clase será una nota más, equiparable a la de un examen de tema. Luego no quiero sorpresas si me presentáis el trabajo a última hora, deprisa y corriendo de mala manera, porque lo habéis hecho la noche anterior... 

Ánimo y a trabajar, pero no os durmáis que un mes pasa muy rápido.

Fecha límite de entrega, Jueves 31 de enero de 2013

Cualquier duda podéis comentar esta entrada, al correo y si no, a la vuelta el 7 planteáis todo lo que queráis.

lunes, 24 de diciembre de 2012

FELIZ NAVIDAD

No soy muy navideño yo, ni me entusiasman estas fiestas, pero ya que de Navidades andamos os dejo un villancico escrito por Juan del Encina a finales del siglo XV. Es la parte final de la Égloga representada en la mesma noche de Navidad. 




FELIZ NAVIDAD A TODOS

VILLANCICO 

Gran gasajo siento yo. 
¡Huy ho! 
Yo también, ¡soncas qué ha! 
¡Huy ha! 
Pues Aquél que nos crió 
por salvarnos nació ya. 
¡Huy ha! ¡Huy ho! 
Que aquesta noche nació. 

Esta noche al medio della, 
cuando todo estava en calma, 
por nos alumbrar el alma 
nos nació la clara estrella, 
clara estrella de Jacó. ¡Huy ho! 
¡Alegrar todos! ¡Ahá! 
¡Huy ha! 
Pues Aquél que nos crió 
por salvarnos nació ya. 
¡Huy ha! ¡Huy ho! 
Que aquesta noche nació. 

En Belén, nuestro lugar, 
muy gran claror relumbrea. 
Yo te juro que esta aldea 
todo el mundo ha de sonar 
porque tal fruto nos dio. 
¡Huy ho! 
Gran honra se le dará. 
¡Huy ha! 
Pues Aquél que nos crió 
por salvarnos nació ya. 
¡Huy ha! ¡Huy ho! 
Que aquesta noche nació. 

Una virgen concibiera 
sin simiente de varón, 
y virgen sin corrución 
al Hijo de Dios pariera, 
y después virgen quedó. 
¡Huy ho! 
Gran memoria quedará. 
¡Huy ha! 
Pues Aquél que nos crió 
por salvarnos nació ya. 
¡Huy ha! ¡Huy ho! 
Que aquesta noche nació. 

Una virgen de quinze años, 
morenica de tal gala 
que tan chapada zagala 
no se halla en mil rebaños. 
¡Nunca tal cosa se vio! 
¡Huy ho! 
¡Ni jamás fue ni será! 
¡Huy ha! 
Pues Aquél que nos crió 
por salvarnos nació ya. 
¡Huy ha! ¡Huy ho! 
Que aquesta noche nació. 

Vámonos de dos en dos, 
aballemos a Belén 
porque percancemos 
bien quién es el Hijo de Dios. 
Gran salud nos envió. 
¡Huy ho! 
¡En Belén dizen que está! 
¡Huy ha! 
Pues Aquél que nos crió 
por salvarnos nació ya. 
¡Huy ha! ¡Huy ho! 
Que aquesta noche nació. 

Fin. 

Ya rebulle la mañana; 
aguijemos, qu'es de día. 
Preguntemos por María, 
una hija de Sant'Ana, 
que ella, ella lo parió. 
¡Huy ho! 
¡Vamos, vamos, andá allá! 
¡Huy ha! 
Pues Aquél que nos crió 
por salvarnos nació ya. 
¡Huy ha! ¡Huy ho! 
Que aquesta noche nació

lunes, 17 de diciembre de 2012

La cuerda se agota a pasos agigantados

No hace ni mes y medio que mencionaba en la entrada de inicio de curso que aunque unos y otros me lo estaban poniendo muy difícil, me quedaba cuerda para rato. Lo que son las cosas... En apenas mes y medio, siento que la cuerda está llegando a su fin de manera inexorable. Me la estoy comiendo a bocados y apenas queda cuerda y mucho curso por delante todavía. Siento que no me va a alcanzar. Y debo rectificar. No me lo está poniendo difícil nadie. Solamente yo soy el culpable de esto. Por no hacer las cosas cuando tocaban, por creerme quien no soy, por engañarme a mí mismo año tras año... Siempre he sabido quien soy, pero he intentado superarlo curso a curso, engañándome. No soy más que un parche de Conselleria, una tirita (y más este año). Y las tiritas acaban despegándose. Y Consellería se empeña en volver a reutilizar la tirita, pero ya sabemos que las tiritas usadas cada vez se adhieren menos, pierden agarre. Y a esta tirita, parece que se le ha acabado el pegamento. He perdido la ilusión por mi profesión. Me siento fuera del sistema. Y haga lo que haga, intente lo que intente, todo se acaba esfumando... Mi castillo de naipes se viene abajo. Y lo he empezado muchas veces, pero creo que no lo intentaré levantar de nuevo. Y el culpable, ya lo he dicho, no es nadie más que yo. 
Sacaré fuerzas de donde sea, para que este castillo de naipes actual no se derrumbe antes de tiempo. Y lo haré por mis alumnos, que no tienen culpa de nada. Por ellos alargaré la cuerda todo lo que pueda. Y cuando el castillo se derrumbe, que lo hará sí o sí, diré basta. Y como he dejado dicho en Twitter, emulando al gran Groucho Marx: "Que paren la Enseñanza Pública, que yo me bajo..."

CARPE DIEM

PD.- No intentéis entender esto, chicos, solo son pensamientos en voz alta llenos de pesimismo y frustración, pero mañana me tendréis allí al pie del cañón, tanto si os gusta como si no. Y pasado y al otro... Hasta que la tirita se caiga cuando se cure la herida... 

lunes, 10 de diciembre de 2012

Práctica de oración simple

Gracias a mi colega Miguel he dado con una web de análisis de oraciones simples resueltas. Ese es el peligro, que ya están resueltas. Lo suyo es que las hagáis primero y verifiquéis después, porque si no, no vale para nada.

Ánimo que os irá muy bien de cara a la recuperación.

Oraciones

jueves, 6 de diciembre de 2012

Características del Romanticismo y el Realismo

Bueno. Primer intento de subir al blog un ejercicio hecho con HOT POTATOES. Veamos el resultado.

Es un ejercicio para reconocer las características del Romanticismo y Realismo para los de 4º de la ESO. A ver qué sale. Avisadme de cualquier incidencia.

Aprovecho la entrada para incluir algunos ejercicios de morfosintaxis que voy realizando. Son ejercicios de iniciación, de reconocimiento de categorías gramaticales y sintagmas. Por el momento es lo que he podido subir, espero que os ayuden de cara a la recuperación de Morfosintaxis.